sábado, 27 de diciembre de 2008

CONTROL MEDICO DEL ENTRENAMIENTO

Dr. Carlos Emilio Harris Hernandez
Lic. Carlos Emilio Harris Ferrer
RESUMEN
El objetivo fundamental del presente estudio es el de conocer la correlación de las capacidades aeróbica y trabajo físico en atletas que practican atletismo.
En la Medicina del Deporte, los indicadores de las capacidades aeróbica y de trabajo físico influyen en la forma deportiva; ambas se determinan a través de equipos e instrumentos de laboratorio que nos permiten conocer estas variables por el método directo.
La clínica en el terreno nos proporciona la información de una forma indirecta, permitiendo apreciar los cambios significativos en el atleta, al incrementarse estos indicadores a través del entrenamiento consecuente y sistemático.
Se les realizó pruebas es una estera rodante y un veloergómetro a nivel de laboratorio a 9 atletas de ambos sexos (5 varones y 4 hembras), comprendidos dentro del alto rendimiento, en los eventos de fondo y medio fondo y los resultados se compararon con los de ellos mismos al realizar una prueba ern el terreno, que consiste en correr 12 minutos, sin que mediara estímulo externo alguno.
Los resultados encontrados han sido: los valores (en ambos sexos) de los VO2/Kg y del PWC170/Kg producto de las cargas de trabajo en la estera rodante y en el veloergómetro , se correlacionan positivamente (r = 0,71 y 0,80) con los resultados obtenidos en esas variables al realizar el Test de Cooper para determinar la capacidad aeróbica e integrar en los cálculos la Fórmula de Karpman para la determinación de la capacidad de trabajo físico.
La integración de los Test de Cooper-Karpman posee alto grado de aplicación y utilización en la obtención de parámetros funcionales.
Palabra clave: Atletismo; Consumo máximo de oxígeno y Capacidad de trabajo físico relativas al peso corporal (V02/Kg y PWC170/Kg)
SUMMARY
The main objective of this study is to know the correlation of de aerobic capacities and the physical work in athletes who practice athleties.
In the Sport Medicine, the indicator of aerobic and physical work capacities have certain influence in the sport way both have being determine by mens of equipments and laboratory instruments. The give us the opportunity to know this variables by means of a direct method.
The ground clinic give us and indirect way of information. It permits us to appreciate significants changes in the athlete with the indicators growing or by means of a sistematic training.
The test were made in the lab on a treadmill and on a cycle-ergometer to nine athletes of both sexes, five males and four females within the high perfomance in the long distance and half long distance events, and the results were compared with those of themselves when they realized the test on the ground that consisted on running during 12 minutes without any external stimulus.
The results that have been found are: the values of the VO2 /Kg and those of the PWC170/Kg (in both sexes), as a result of the workload on the treadmill and a cycle-ergometer wich are positively correlated (r = 0,71 and 0,80) with the results obtained on these variables when they realized the Cooper´s Test to determine the aerobic capacity and to integrate the Karpman´s formula in the calculations in order to determine the physical work capacity.
The integration of Cooper-Karpman Tests has a high grade of utilization and application in the obtainment of the functional parameter.
Key Word: Athleties, Maximal Oxygen Output, Physical Work Capacity related to the body weight (VO2 /Kg and PWC170/Kg)
INTRODUCCION
Se estudiaron a 9 atletas que entrenan atletismo y los resultados obtenidos en el laboratorio y en el terreno se han comparado con los de ellos mismos.
El objetivo fundamental del trabajo es el de comparar ambas pruebas y determinar su correlación, así como el grado de significación en atletas que practican el atletismo.
Los resultados encontrados de Máx VO2 y PWC170, así como sus respectivos valores relativos al peso corporal (VO2/Kg y PWC170/Kg) al aplicar las baterías de pruebas en las diferentes condiciones (laboratorio y terreno) en ambos sexos, la correlación es (r = 0,71 y 0,80) y no existen diferencias significativas entre estas variables. Nos proporciona la información de forma directa e indirecta, la que nos permite apreciar las posibilidades con las que dispone el atleta para asimilar las constantes cargas de trabajo en su camino hacia la forma deportiva.
MATERIAL y METODO
Se estudiaron 9 atletas, pertenecientes al Centro Nacional de Atletismo en Santiago de Cuba, al comienzo de su preparación general. De los cuales, cinco del sexo masculino, tres de ellos entrenan medio fondo y dos fondo; y cuatro del femenino que entrenan medio fondo. Los atletas fueron sometidos a carga física en una estera rodante con analizador de gases de la firma Erich Jaeger, la cual tuvo las siguientes características: se aplicaron cargas de 2 minutos de duración cada una, con pendiente variada en la estera, con velocidades crecientes desde 8 hasta 24 Km/h.
Cada 30 segundos se registraron los valores de Máx VO2 frecuencia cardíaca (fc) y VO2/Kg
El esquema de cargas se aplicó hasta alcanzar el agotamiento del atleta. Se calculó la distancia, teniendo en cuenta la velocidad de cada una de las cargas aplicadas.
Posteriormente los atletas se sometieron a la prueba de esfuerzo en el veloergó-metro mecánico marca Monark, donde se aplicaron cargas sub-máximas . Las potencias de las cargas fueron calculadas por medio del nomograma empleado en nuestro centro (1) para determinar el PWC170 (Tablas I y II).
Esta determinación se basa en aplicar dos cargas de trabajo (N1 y N2) con una duración de 5 minutos cada una y con un tiempo de reposo entre ambas de tres minutos.
Karpman y Cols. (2) recomiendan escoger las potencias (N1 y N2) de manera que fc.1 logre de 100 hasta 120 y fc.2 de 140 hasta 170 contracciones por minuto. Para obtener la frecuencia cardíaca utilizamos estetoscopio, midiendo la misma en reposo y en los 15 segundos finales de cada una de las cargas; a través de fc. 1 obtenido, calculamos N2 de donde: PWC170 =N1 + (N2-N1) 170 -f1/f2-f2 y conociendo el peso corporal del atleta calculamos el PWC170/Kg de cada uno de ellos.
En el control médico del entrenamiento, tienen importancia las pruebas de laboratorio, en esa misma magnitud ha de valorarse la clínica en el terreno.
Con el objetivo de correlacionar estas pruebas de laboratorio con las del terreno, luego de una semana en que se recuperaron de las pruebas realizadas en el laboratorio, aplicamos a los 9 atletas en cuestión, el Test de Cooper, que consistió en una carrera durante 12 minutos, sin que mediara estímulo externo alguno, con vista a obtener una marca específica para ese tiempo y culminar la misma, utilizando el estetoscopio tomamos la fc en un tiempo de 10 segundos, multiplicándolo por 6 para de esta forma conocer la misma al minuto, se calculó la distancia recorrida.
Utilizando la fórmula de Cooper para obtener el Máx VO2/Kg (Max VO2/Kg = Velocidad [ Mts x min ] x 0.2 + 3,5) (3) obtuvimos el Máx VO2/Kg indirecto, luego multiplicando este resultado por el peso corporal del atleta hallamos el Máx VO2
Para obtener el PWC170, partimos de la fórmula de Karpman y despejando la misma para el cálculo de los atletas elites, tenemos que: Máx VO2 = PWC170 x 2,2 + 1070; despejando la misma tendremos que: PWC170 = Máx VO2 - 1070/2,2 sustituyendo el valor de Máx VO2, obtenido por cada atleta en la fórmula anteriormente enunciada se determinó el PWC170, así como el PWC170/Kg. El estudio estadístico fue realizado por el Departamento de Computación del IMD (Instituto de Medicina del Deporte), que mediante una mini computadora LTEL/20 se determinó el parámetro de tendencia central media aritmética (x) y el de dispersión: la desviación estándar (DS).
Se determinó mediante el Test de Student para muestras pareadas, si existen diferencias significativas entre los indicadores estudiados.
Se realizó análisis estadístico para hallar el coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS
Los valores encontrados de Máx VO2 y PWC170, así como de sus respectivos valores relativos al peso corporal, en los varones, al aplicar las baterías de pruebas en las diferentes condiciones (laboratorio y terreno) se muestran en la Tabla III. Existe correlación lineal entre los indicadores Máx VO2, Máx VO2/Kg, PWC170, PWC170/Kg y Máx VO2/fc; no así con los de la fc, distancia recorrida y el tiempo utilizado en la carrera.
Así como diferencias significativas entre los valores obtenido en la fc distancia recorrida y el tiempo utilizado en la carrera (p 0,05) en los indicadores pulso oxígeno, fc., distancia recorrida y el tiempo empleado (Tabla IV)
DISCUSION
En la Tabla III, cuyos valores corresponden a los atletas masculinos, el Máx VO2, Máx VO2 /Kg, PWC170, PWC170 /Kg y Máx VO2 / fc producto de las cargas de trabajo en la estera rodante, se correlacionan positivamente (r = 0,91 - 0,71 - 0,91 - 0,80 y 0,90) con los resultados obtenido en esas variables al realizar el Test de Cooper (3) para determinar la capacidad aeróbica e integrar en los cálculos la Fórmula de Karpman (2) para la determinación de la capacidad de trabajo físico. No encontramos diferencias significativas en los indicadores antes mencionados y si en la frecuencia cardíaca, distancia recorrida y el tiempo empleado en la carrera (p 0,05).
Es muy probable que la media aritmética de fc (185 ppm) reportada en la "clínica en el terreno" realizada en la pista, sea superior a la encontrada en el laboratorio (160 ppm), pues en menos tiempo de trabajo -12 minutos-, estos atletas recorrieron 294 metros más que el calculado en la estera rodante a nivel de laboratorio, lo que infiere un mayor esfuerzo; además debemos añadir la velocidad del viento en contra y la irregularidad de la pista (curvas), que por lógica actúan negativamente en el desempeño de la actividad.
Estos valores de Máx VO2/Kg son muy acordes con los reportados por (4, 5 , 6), para atletas cuya cualidad fundamental a desarrollar es la resistencia general.
En la Tabla IV observamos los resultados obtenidos por las atletas femeninas, apreciándose correlación lineal en las variables Máx VO2, Máx VO2 /Kg, PWC170, PWC170/Kg (r = 0,91 - 0,71 - 0,91 - 0,80) respectivamente, en los análisis estadísticos de las pruebas de laboratorio y la clínica en el terreno.
En este grupo encontramos diferencia significativas (p 0,05) de los indicadores Máx VO2 /fc, fc,distancia del recorrido y el tiempo empleado.
En la prueba de terreno la media aritmética de la fc fue de 180 ppm. Podemos inferir que esto se debe a que en el terreno las atletas corrieron en un tiempo menor 260 metros más que las realizadas en laboratorio. Añadiéndole los accidentes enumerados al realizar el análisis en los varones.
Estos resultados coinciden con los reportados por (4,6). En la clínica en el terreno, ambos grupos, masculino y femenino, los atletas se emplearon a fondo en la carrera realizada, esto se demuestra por la distancia recorrida, ya que fue mayor en el terreno que en las ejecutadas en el laboratorio y en un tiempo menor; además el incremento de la frecuencia cardíaca (Tablas III y IV). Podemos señalar que dos de estos atletas fue su segunda ocasión en que desempeñaron su carrera en la estera rodante y para el resto la primera.
Nuestros resultados confirman una vez más que aún sin contar con medios sofisticados, podemos obtener datos que se aproximen a la realidad del estado de asimilación de las cargas de trabajo por los atletas, simplemente disponer de la clínica en el terreno con baterías que verdaderamente propicien el objetivo que se desea; teniendo a nuestro favor el estar realizándola en el propio medio de entrenamiento y competencia. En ningún momento negamos el desarrollo que adquiere la ciencia y la técnica con la aplicación de equipos altamente desarrollados para profundizar en los cambios que se originan en el organismo humano al enfrentarse a pruebas de resistencia, para las cuales no estamos preparados, sin una previa actividad física sistemática.

Tabla I - Determinación de la primera carga de traba-jo (N1) en el Test PWC170 para el pulso del atleta acos-tado y su peso corporal.

CONCLUSIONES
1.- La integración de los Test Cooper-Karpman posee alto grado de aplicación y utilización en la obtención de parámetros funcionales.
2.- Existe correlación lineal entre variables fundamentales estudiadas.
Tabla III - Media aritmética y desviación estándar de las variables obtenidas en el laboratorio y clínica en el terreno. Grupo Masculino
Tabla IV - Media aritmética y desviación estándar de las variables obtenidas en el laboratorio y clínica en el terreno. Grupo Femenino
Bibliografía
1.- STOIDA, Y., GONZALEZ M. : "Sobre la dosificación de las cargas del veloergómetro del Test PWC170". Suplemento #4 Boletín Científico Técnico INDER. Cuba. Pág. 59-68. 1979
2.- KARPMAN, V.L. et al. ; "Izledovanic fizicheskov robotosposobnosti u sportsmenov " , Moscú. Evs.1974
3.- PADILLA J. : "Efecto de la competencia deportiva sobre la concentración de glucosa plasmática sanguínea". Edición Medicina y Ciencia. Pag. 10-16 Año I Nro. 6, Julio 1985.
4.- HARRIS HERNANDEZ, C.E. , NICOT G.: " Comparación y correlación entre lípidos, lipoproteínas, indicadores de la capacidad aeróbica y variables antropométricas de atletas y no atletas" Trabajo para optar por el título de Especialista de 1er. Grado en Medicina del Deporte, Instituto de Medicina del Deporte. 1983
5.- AMARO, S., NICOT, G.: "Respuesta hormonal a una carga física máxima en atletas de resistencia ". Edición. Medicina del Deporte y Cultura Física. Vol. 2 Nro. 1, 1991
6.- DRAGAN, I. "General Physical Capacity". The Olympic Book of Sports Medicine. Volumen I. Page 89-98. 1988.

Particularidades de la Preparación Física en el Atletismo. Desarrollo de capacidades. Medios y Métodos fundamentales

La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicancia que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos.
La Preparación Física, posee tres clasificaciones (Platonov, 1995), general, auxiliar y especial o específica, las cuales al margen de sus objetivos y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte que se práctica.
En el caso del Atletismo, un deporte en extremo complejo, dada la amplia gama de pruebas que presenta su programa competitivo oficial, se hace necesario particularizar el trabajo encaminado al desarrollo de la Preparación Física, para cada una de las áreas encargadas de agrupar a las respectivas disciplinas pertenecientes a una misma clasificación, como son el área de velocidad (plana y con vallas), área de medio fondo y fondo, área de lanzamientos, área de saltos y de eventos o pruebas múltiples.
Particularizar el trabajo por áreas responde fundamentalmente al hecho de que aunque existen semejanzas entre las pruebas pertenecientes a una misma clasificación, la técnica de ejecución de las mismas es totalmente diferente y por lo tanto también los tipos de esfuerzos a realizar por lo que la preparación física debe coadyuvar de forma directa al desarrollo de los sistemas energéticos que garantizan el gasto provocado por cada esfuerzo en función del rendimiento.
Introducción
La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicación que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos
Definición de Preparación Física (Platonov, 1995): Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo – motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico.
No es una simple imitación de los ejercicios ejemplificados por el preparador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional apoyado en los principios aprobados por la investigación en el campo de las actividades físico – deportivas. Una ejercitación consciente y voluntaria con objetivos bien definidos.
Como parte del proceso de Entrenamiento Deportivo, la preparación física debe responder a las necesidades de la modalidad deportiva que se practica.
Desarrollo
La preparación física se clasifica en general, auxiliar y especial o específica (Platonov, 1995).
Preparación Física General (PFG):
Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico.
Preparación Física Auxiliar (PFA):
Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales.
Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas.
Preparación Física Específica (PFE):
Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físico – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.
Cada uno de estas clasificaciones, posee sus propias particularidades en cuanto a objetivos, capacidades a desarrollar, medios y métodos se refiere, en correspondencia con las características de cada deporte o modalidad.
El Atletismo, es uno de los deportes de mayor complejidad en cuanto a la planificación en torno a la preparación física de sus practicantes debido a la amplia gama de disciplinas que conforman su programa competitivo oficial; que si bien es cierto que entre las pertenecientes a una misma área existen notables similitudes, sobre todo en cuanto a la utilización de algunos medios y métodos dentro del proceso de preparación, también es preciso señalar que entre éstas, de igual modo, se ponen de manifiesto marcadas diferencias, con énfasis en la ejecución técnica de las mismas y por ende con el tipo de esfuerzo a realizar por parte del atleta; esto último relacionado directamente con el desarrollo de los sistemas energéticos, encargados de garantizar la consecución de un óptimo rendimiento.
Dada la cantidad y variedad de disciplinas competitivas que posee el Campo y Pista, las mismas se agrupan en un total de cinco (5), grandes áreas que son las siguientes.
Area de Velocidad. Area de Medio Fondo y Fondo. Area de Saltos. Area de Lanzamientos. Area de Eventos o Pruebas Múltiples. Tomando en cuenta las características anteriormente mencionadas inherentes al Atletismo, además de las particularidades metodológicas correspondientes a la Preparación Física, como fundamento biopedagógico y psicológico del proceso de Entrenamiento Deportivo, pasaremos a ilustrar a través de algunos ejemplos, cómo llevar a cabo el desarrollo de la preparación física en cada una de sus clasificaciones.
Para esto tomaremos como referencia al área de velocidad, específicamente la sección donde se enmarcan las denominadas carreras planas.
Disciplinas
100 m 200 m 400 m 4 x 100 m 4 x 400 m
Conclusiones
La Preparación Física, a través de sus diferentes clasificaciones (general, auxiliar y especial), posee un alto grado de influencia sobre el rendimiento de los atletas. Dadas las características del Atletismo, cada una de estas clasificaciones se debe adecuar a las necesidades o requerimientos específicos de la prueba o modalidad que se entrena.

lunes, 22 de diciembre de 2008

ENTRENAMIENTO CON PESAS PARA ATLETA DE RESISTENCIA







El programa para el entrenamiento de la resistencia debería, en esencia, tener un patrón similar al aquí descripto. Uno de los errores más comunes entre los atletas de resistencia es que el entrenamiento de la fuerza nunca cambia. Los atletas continúan realizando trabajos en circuito o grandes cantidades de series con muchas repeticiones por serie a lo largo del años trabajando además con muy bajas intensidades. Las Tablas 1 y 2 muestran como deberían diseñarse los programas de entrenamiento para los atletas de resistencia.
Observe que todos los trabajos son muy diferentes uno de los otros. Como se mencionó anteriormente, muchos atletas eligen entrenar de la misma manera durante todo el año, pero esté método no saca provecho de la habilidad del cuerpo de adaptarse específicamente a las variables de entrenamiento que se presentan durante cada fase del entrenamiento. El atleta de resistencia no debería tener como objetivo alcanzar sus mejores tiempos durante el período fuera de temporada debido a que en ese momento no hay carreras para competir. De la misma manera, los atletas no deberían realizar entrenamientos de la fuerza de alta intensidad durante este período. Cuando los atletas están en plena temporada de competiciones, necesitan mantenerse saludables y rápidos. Los trabajos de mayor intensidad pero de menor volumen están diseñados para cumplir con estos objetivos. La Tabla 3 explica los razonamientos detrás de las diferencias claves entre los dos tipos de entrenamientos.
La mayoría de los atletas de resistencia que tienen poca experiencia en el entrenamiento de la fuerza, no apreciarán los beneficios que un entrenamiento intenso de la fuerza puede proporcionarle para su deporte. Algunos deportistas temen que el entrenamiento de la fuerza incrementará innecesariamente su tamaño corporal o que el entrenamiento de alta intensidad provocará una disminución en su consumo máximo de oxígeno lo que los hará mas lentos. Estos temores no son infundados, ya que el levantamiento de pesas provoca el incremento del tejido muscular, y los trabajos de alta intensidad con largas pausas tienen el efecto de reducir la eficiencia aeróbica. Sin embargo estas adaptaciones, ocurrirán si los entrenamientos de este tipo se mantienen por largos períodos (varios meses). Pero, cuando este tipo de entrenamiento se inserta en los trabajos a corto plazo (dos períodos diferentes de cuatro semanas), las adaptaciones que se producen son principalmente a nivel neural, lo que significa que se produce solo un pequeño cambio fisiológico que puede afectar negativamente el rendimiento de resistencia de los atletas (1).
Incluso aquellos que se involucran en programas agresivos de entrenamiento de la resistencia, pueden hacerlo por las razones equivocadas. Estos creen que el único momento en el cual ser rápido y potente aporta un beneficio real al corredor de resistencia es durante el sprint final o durante la subida a una pendiente difícil.
Suponga, por ejemplo, que pudiera reducir el número de zancadas que realiza durante una carrera en un 10%. ¿usted piensa que esto le permitirá ser mas rápido durante una carrera? Los corredores altos y longilineos con zancadas largas son con frecuencia la envidia de los corredores más bajos. Usted no puede cambiar su altura, pero puede mejorar su zancada de carrera aprendiendo una mejor mecánica de la zancada, y también incrementando la cantidad de fuerza que aplica al piso en cada despegue. Un pequeño incremento en la fuerza le permitirá tener una zancada ligeramente más larga.
Por ejemplo, asumamos que un hipotético corredor tiene longitud de zancada de cinco pies. Durante una carrera de 5km realizará unas 3280 zancadas. Un incremento en la longitud de zancada de solo 6 pulgadas le permitirá al individuo realizar 2981 zancadas, una reducción del 9%. El entrenamiento de la fuerza de alta intensidad, y especialmente algunas formas de entrenamiento pliométrico, son la mejor manera de incrementar la longitud de zancada, y por lo tanto la economía de carrera.

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL ATLETISMO CON PERFUME DE MUJER

“A los chicos no les daba bolilla, mi único novio era el deporte, y ni siquiera iba a bailar”. Esa frase sonaría rara en cualquier mujer actual, globalizada, invadida por las revistas de belleza y la coquetería. Pero para Noemí Simonetto, en 1940, era un estilo de vida apasionante.Cuando se nombra a Noemí Simonetto, se hace referencia a una eminencia del deporte nacional femenino. La atleta porteña integra un trío particular en el olimpismo argentino junto a la nadadora Jeannette Campbell y la tenista Gabriela Sabatini: son las únicas mujeres que consiguieron medalla de plata en especialidades individuales en Juegos Olímpicos.Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la delegación argentina, con 350 representantes, de los cuales sólo 11 eran mujeres, partió desde el puerto de Buenos Aires en un barco llamado “Brasil” con destino a Londres, para disputar la máxima cita deportiva a nivel mundial.Simonetto, con 22 años, era criticada por los periodistas que le sugerían que se dedicara a una sola disciplina y, de esta forma, tratara de mejorar sus marcas. Pero a Noemí le gustaban “todas las disciplinas”, y en casi todas tenía record sudamericano.En Londres 1948, Simonetto estaba anotada en cuatro pruebas, pero la idea fija era ganar los 80 metros con vallas. Finalmente llegaría a las semifinales, donde por un fallo polémico quedaría tercera, detrás de la francesa Mongirou, quien se cruzó de andarivel y la chocó para quedar segunda. Para Noemí quedaba el salto en largo como posibilidad de medalla.El estadio Wembley se preparaba para recibir al salto en largo femenino por primera vez en los Juegos Olímpicos, por lo que se estipuló una marca mínima a superar para pasar a la final: 5,3 metros. Esa marca sólo fue superada por Simonetto y dos atletas más, por lo que los organizadores clasificaron “de favor” a cinco competidoras más.De esas cinco competidoras saldría la medalla dorada. La húngara Olga Gyarmati, quien con un salto de 5,695 metros relegaría al segundo lugar a la atleta argentina, que saltó 5,605 metros. “Hubo un salto que no me quisieron contabilizar. Nunca supe por qué, pero no protesté porque no hablaba inglés”, manifestó Simonetto. Finalmente fue medalla de plata, pero fue el pueblo argentino quien la condecoró con el reconocimiento. Y el reconocimiento se pesa como onzas de oro.
*Declaraciones sacadas de Revista Mística.
Publicado

martes, 16 de diciembre de 2008

Otros consejos para prevenir problemas cuando se hace entrenamiento de fortalecimiento muscular con pesas son:

■ Adaptar el equipo al tamaño del adolescente. ■ asegurar que el adolescente tiene la postura correcta. ■ conocer bien la técnica del ejercicio y detener el ejercicio si nota que el adolescente está utilizando una técnica incorrecta. ■ Debe de haber un instructor por cada dos o tres niños. Si son adolescentes entonces puede haber 10 por instructor. ■ Cada adolescente y niño debe de tener un diario para hacer las anotaciones de su programa de entrenamiento■ Cada sesión de ejercicio debe tener una duración de aproximadamente 60 minutos. Es importante comenzar con un periodo de calentamiento (10 minutos) y terminar con un periodo de estiramiento (10 minutos). ■ Se recomienda intercalar ejercicios para brazos con ejercicios para piernas, estos deben hacerse lentamente y a través de todo el arco de movimiento a una intensidad especifica según cada caso

Pesas y adolescentes: Recomendaciones para el entrenamiento


Para evitar las lesiones durante el entrenamiento de fortalecimiento muscular con pesas se recomienda: Una evaluación médica antes del comienzo del programa. Supervisión por profesionales con experiencia. Uso de pesos livianos que permitan al menos siete repeticiones. No se debe de permitir levantamiento con pesas, alzadas de potencia, o físico culturismo hasta que el adolescente llegue a su madurez física completa.

lunes, 15 de diciembre de 2008

¿COMO SE REALIZA UN FARTLECK?


Este tipo de entrenamiento, también llamado "cambios de ritmo", consiste en introducir tramos intercalados durante un rodaje en el que corremos a mayor velocidad. Un ejemplo "tipo" de entrenamiento introduciendo un fartleck podría ser éste:

- 20 minutos de calentamiento progresivo muy suave.

- 6 cambios de ritmo de tres minutos, cada uno de ellos, a nuestro ritmo actual de competición en una carrera de 10 kilómetros.

- Intercalar una pausa de 2:30 entre cada cambio de ritmo de 3 minutos. Esa pausa debe ser un trote muy suave, pero tampoco hay que detenerse, ni caminar.

- 15 minutos suaves, para finalizar el entrenamiento, como "vuelta a la calma".

Hay que hacer hincapié en que estos cambios de ritmo no son "sprints" desaforados, sino sencillamente el empezar a habituar a nuestro organismo a correr en ritmos semejantes a los que llevaremos a cabo en la competición.
También hay que ser conscientes de que esos tramos más rápidos hay que hacerlos de modo progresivo, y de que "no vale" realizar el primer cambio muy rápido y el último, casi al mismo ritmo que el que mantenemos en los rodajes. Como en un entrenamiento de series, hay que ir "de menos a más".

Finalmente se debe reseñar que estas sesiones con fartlecks incluídos deberían durar aproximadamente lo mismo que un rodaje habitual, es decir, de 1 hora a 1:30 horas, por término medio, y cada cambio debería durar de uno a cinco minutos, al principio de estos entrenamientos "de calidad", y pueden aumentar hasta ocho o diez minutos, como máximo a medida que van transcurriendo las semanas.

¿QUE ES UN BLOQUE?

En realidad es una secuencia corta de entrenamientos en serie. Vamos a ver un ejemplo: 3 x (4 x 500), recuperando 1:30 y 3 minutos. Esto significa que haríamos primero las repeticiones contempladas dentro del paréntesis (cuatro veces 500 metros, recuperando 1:30), y luego, repetir esa misma secuencias dos veces más, hasta completar tres veces lo que se detalla en el citado paréntesis. Entre cada bloque de 4 x 500 metros recuperaríamos 3 minutos.También, si hacemos series largas, podemos utilizar este formato: 2 x (2 x 2.000) metros), recuperando 3 y 6 minutos (3 minutos entre las dos repeticiones de 2 km y 6 minutos entre los dos bloques).

SERIES ESCALONADAS

¿Nunca has oído hablar de las "series en escalera"? No, no se trata de subir y bajar escaleras realizando series como si estuvieras en la pista, sino de alternar series más largas con otras más cortas. Te contamos el "truquillo"
ARRIBA, Y ABAJO
Las series en escalera pueden ser de cualquier longitud, es indiferente que sean largas o cortas. También se llaman "en pirámides". Vamos a ver varios ejemplos.Series cortas:600 metros + 500 metros + 400 metros + 300 metros + 200 metros, recuperando 2 mintuos + 1:45 + 1:30 + 1:15 + 1:00 + 45 segundos. Esta secuencia se puede repetir, por ejemplo, tres veces, descansando cinco minutos entre cada bloque.Series largas: 4.000 metros + 3.000 metros + 2.000 metros + 1.000 metros, recuperando 5 minutos + 4 minutos + 3 mintos + 2 minutos. Este bloque, por supuesto sólo se haría una vez, y es ideal cuando se preparan pruebas de maratón o medio maratón.Si queréis realizar escaleras en formato de series largas un ejemplo podría ser éste: 2.000 metros + 1.000 metros + 500 metros, recuperando 3 minutos, 2 minutos y un minuto, respectivamente. Esta secuencia la podríamos repetir, por ejemplo, dos veces si estamos preparando carreas de 10 kilómeros y tres si estamos en un periodo en el que tenemos fijado como objetivo un medio maratón.Una última posibilidad es que hagáis estas series de "abajo hacia arriba", es decir, empezando por las serie más corta y acabando por la más larga. Nosostros os aconsejamos hacerlo de "arriba hacia abajo", es decir, empezando por la distancia más larga y acabando por la más corta.Hay quien prefiere también hacer las seies "a pares", o lo que es lo mismo, siguiendo el ejemplo anterior, corriendo primero dos veces 2.000 metros, luego dos veces más 1.000 metros, y finalmente dos veces más 500 metros.Como véis, para gustos, los colores... ¡Ah!, y un último detalle: las recuperaciones podéis variarlas en función de la prueba que quieras preparar; cuanto más larga la competición en perspectiva, más corta debe ser la recuperación.

TU PRIMER MARATON NIVEL BASICO


Esta planificación está indicada para aquellos que quieran intentar acabar su primer maratón. Cualquier corredor que sea capaz de realizar este plan, con cuatro días semanales de entrenamiento podrá correr con todas las garantías el maratón. Incluso aquellos que realicen este plan y que pierdan un día de rodaje durante 5 u 8 semanas, también serán capaces de acabarlo sin problemas. Y pueden hacerlo sin sufrir en exceso y experimentando unas sensaciones únicas, a la vez que superan un gran reto personal, siempre y cuando no se equivoquen de estrategia en la carrera. Para los nuevos maratonianos esta es la clave en el maratón. Siempre quieren ir más rápidos de lo que su cuerpo les puede permitir, de ahí los famosos “muros” y las pesadillas de los últimos kms. Otro factor que influye mucho es la envergadura y el peso del corredor. No será el mismo resultado el de una persona de 80 kgs de peso y 174 de estatura, que el de otro que pese 95 kgs y mida más de 1,85 cms. El peso y la altura penalizan bastante a los corredores de maratón poco entrenados.
Cuestiones básicas para realizar bien el plan:
Al acabar todo el entrenamiento hay que realizar tres ejercicios de abdominales (de 15 a 25 repeticiones en cada uno), dos de lumbares (10 repeticiones) y de seis a ocho ejercicios de estiramientos (más concentrado, forzando y durante unos 15’’ o 20’’ en cada uno).
Los ritmos de los rodajes deben ser muy lentos.
Se pueden cambiar el orden de los días para realizar los entrenamientos, pero no haciendo más de dos seguidos. Y en ningún caso juntar tres días seguidos.
Las pesas son fundamentales en la preparación del maratón. Es muy importante trabajar muy específicamente los cuadriceps (tanto en excéntrico como en concéntrico), los abductores, los aductores, los gemelos, los soleos, el psoas y el bíceps femoral. Rendiréis mucho más y os lesionaréis mucho menos. En la semana de la competición no se realiza pesas. Se pueden sustituir las pesas por gomas.
Es importante hacer ejercicios de tobillos todas las semanas. Con ellos no sólo fortaleceréis los tobillos, además mejoraréis la eficiencia y la eficacia de vuestra zancada y disminuiréis mucho el riesgo de lesión de fascitis, de tendinitis y de periostitis.
Hay que hidratarse, al menos, con medio litro de agua con sales minerales cada día que entrenéis. Y el doble si sudáis mucho o entrenáis en lugares con calor y humedad. Además de otro litro más, de agua al día.